jueves, 1 de diciembre de 2016

FASE DE EJECUCIÓN: Individual-Jeniffer Leguizamo

Fase de ejecución: Diseñando y construyendo

Para esta etapa del curso se solicitó realizar las lecturas de la unidad II, posteriormente elegir una de las mismas y elaborar una estrategia de producción teniendo en cuenta las indicadas en la guía integrada de actividades


Estrategias de producción

1. Resumen
2. Ensayo
3. Comentario de texto
4. Reseña crítica
5. Taller de pregunta y respuesta


Lecturas propuestas Unidad II

1. Moreno, F., Marthe, N., & Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC. Universidad del Norte.

2. Díaz Herrera, Dámaris. (2004). “Cómo se elabora un ensayo”. En: Acción Pedagógica. Vol. 13, No. 1. Venezuela: Universidad de los Andes. Págs. 108-113. En: E-libro, base dedatos biblioteca – UNAD.

3. Parodi, G. (2011). La Teoría de la Comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos. Revista signos, 44(76), 145-167.

4. Aguirre de Ramírez, R. (2008). Fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente. Acción pedagógica, 17(1).

5. Garnica, d. a., Vergaño, n. c., & extranjera, l. e. i. c. l. (2013). Universidad nacional abierta ya distancia escuela ciencias de la educación. Capítulo vi (pág. 121-139). en: lectura, escritura y comunicación.

6. Ocaña, J. A. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje.(Estrategias de aprendizaje). Editorial Club Universitario.

Producto entregado

Estudiante: Jeniffer Leguízamo Velásquez
Código: 53104017


1. Lectura escogida: " Fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente"

2. Estrategia de producción: Ensayo

LA PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 
DISCURSIVA EN LA FORMACIÓN PEDAGOGICA

La importancia de los procesos de lectura y escritura en los estudiantes que se encuentran en formación docente, adquiere un mayor significado en cuanto a la producción e interpretación discursiva. Su relevancia radica en buscar que el educando encuentre un nivel de independencia a la hora de analizar y crear textos de tipo universitario y a largo plazo a nivel profesional en su carrera docente, teniendo en cuenta que no debe mostrar apego únicamente al discurso dado por la academia, sino a la adquisición de conocimiento de forma autónoma.
Este escrito propende por resaltar la importancia de fomentar una cultura de lectura y escritura, basada en principios de autonomía en cuanto a que el estudiante en formación docente no debe leer y escribir solo por obligación de acuerdo a los requerimientos de la academia sino por iniciativa y gusto propio; Todo esto se plantea a partir del texto de Aguirre de Ramírez (2008), Fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente, en donde se ponen de manifiesto estos principios, así como su investigación teórica y de campo.

La lectura y la escritura, también entendidas como interpretación y producción discursiva son bases fundamentales que convergen en la formación de tipo académico y profesional. Estos ejes transversales deben ser asumidos por el estudiante en formación pedagógica como un compromiso para su futuro como docente, ya que la lectura y escritura son prácticas socio culturales que trascienden fuera del campo educativo y cobran un fuerte significado en su desempeño a nivel profesional y laboral.
Aguirre de Ramírez (2008), plantea a partir de su estudio realizado en la Universidad de los Andes, que los estudiantes universitarios se limitan a leer los textos que la academia les provee, ya que son necesarios para su proceso educativo. De igual forma plantea que los educandos muestran un distanciamiento a leer por convicción y a buscar textos que se enmarquen fuera de la disciplina para la que se preparan profesionalmente. No obstante, esta investigación tiende a dar premisas, basadas en generalizaciones tomadas del trabajo de campo realizado, en lugar de referirse a porcentajes puntuales en cuanto a la población de estudiantes analizada que se adecua a esta problemática.
La escritora manifiesta que los futuros docentes cuentan con pocas oportunidades para escoger los textos que leen, así como falta de espacios para debatir y conocer las diferentes perspectivas que pueden encontrar, lo cual los desmotiva a realizar investigaciones propias y a encontrar textos alternos a los propuestos por la academia. Con respecto a la investigación, este es un hecho determinante ya que nos referimos a una población estudiantil que posee un acercamiento generacional a los mass media y en concreto al uso de las TIC, lo cual los aproxima a un número indeterminado y significativo de textos al alcance de su mano, que ampliarían su conocimiento por medios autodidactas. (Aguirre de Ramírez, 2008)
Los estudiantes buscan adaptarse a las exigencias de la vida universitaria, limitándose a los textos indicados y obligatorios para alcanzar los logros que les plantea la academia. Una de las problemáticas planteadas por la autora es que la preparación en cuanto al nivel de interpretación discursiva y a habilidades de tipo comunicativo no es óptima a la hora de ingresar a la formación profesional, esto sumado a establecer lecturas rígidas de tipo obligatorio contribuye con la desmotivación por el hábito de lecto escritura por convicción, lo que a largo plazo se convertirá en un inconveniente significativo en el quehacer docente.
Por ello, la investigación enfatiza que es necesario e indispensable desarrollar y fortalecer la relación entre la expresión oral, escritura y lectura, es decir la interpretación y producción discursiva cuyo fin el de formar “lectores literarios críticos que utilicen la lectura como forma de interpretar el mundo y como forma de lograr mayor independencia personal respecto a los discursos sociales” (Colomer 2002, citado en Aguirre de Ramírez, 2008)
De acuerdo a esto Aguirre de Ramírez, toma como eje central la producción de textos argumentativos y expositivos, así como el debate con el fin de desarrollar procesos cognitivos de composición a largo plazo, dándole prelación a la relación lectura-escritura señalando que escribir fortalece las habilidades comunicativas a nivel individual y social, todo esto enmarcado en la escogencia individual de textos “Además leer variedad de textos contribuye a potenciar la capacidad de los lectores para comprender las formulaciones abstractas, las explicaciones complejas, las conceptualizaciones, las metáforas” (Aguirre de Ramírez, 2008, p 89)
Desde un enfoque teórico, el texto refiere al aprendizaje significativo resaltando que la interpretación y producción de un texto no depende solo del lector y de sus habilidades sino del texto y de su contexto sociocultural y educativo, esto es:
“…se destaca que la educación superior requiere desarrollar modalidades de estudio y dominio de lo escrito y se reconoce la importancia de la visión de otros para mejorar un texto. En otro estudio (2003), Carlino señala que algunas universidades de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y también de Australia “han reconocido explícitamente en sus estatutos que cada disciplina constituye una particular cultura escrita, con prácticas de interpretación y producción textual características, y que es función de los estudios superiores ayudar a los alumnos a ingresar en estas comunidades discursivas.” (Carlino, 2003, citado en Aguirre de Ramírez, 2008)
De esta forma la escritora refuerza la idea de que si bien los estudiantes no llegan a la universidad con hábitos de estudio enmarcados en buenos procesos de lecto escritura, los docentes universitarios deben propender por hacer un acompañamiento que fortalezca y desarrolle en ellos, habilidades que finalmente los lleven a tener conocimientos interdisciplinares replanteables en la producción textual y oral,
“Por lo tanto, para comunicar su visión sobre diferentes temas académicos es necesario que los alumnos tengan la oportunidad de leer textos académicos, discutirlos y expresar sus interpretaciones tanto en forma oral como escrita, bajo la dirección del docente.” (Aguirre de Ramírez, 2008, p 89)
Implícitamente, se establece una relación entre la teoría pedagógica del aprendizaje significativo y el nivel de lecto escritura de los estudiantes universitarios en formación docente. (Ausubel, 1976 citado en Rodríguez, 2004).
Se puede inferir que finalmente se pudo identificar que si bien es importante fortalecer las capacidades discursivas e interpretativas en el educando con miras profesionales en el campo de la docencia también es primordial que los docentes universitarios conozcan las representaciones previas de comprensión textual presentes es dichos estudiantes, con el fin de modificarlas, reconstruirlas y mejorar sus hábitos de estudio, así como proveerles estrategias para un mejor desempeño como maestros.
No obstante, el estudio desarrollado por Aguirre de Ramírez propende por recargar la responsabilidad de mejorar estas capacidades discursivas únicamente en la academia, ya que parte del supuesto de que las problemáticas encontradas provienen únicamente del aprendizaje educativo en la escuela. Sin embargo, es oportuno mencionar que la labor docente implica vocación, ya que es una profesión que se pone al servicio de la comunidad, por ende, los estudiantes universitarios deberían, de manera volitiva, tener como presupuesto que las habilidades discursivas y de interpretación son elementos básicos e imprescindibles para una futura labor docente productiva, y que esta premisa les permita enriquecer sus habilidades comunicativas aun sin la guía de un docente universitario.
También es importante mencionar, que, si bien la población universitaria se ve avocada a leer solo textos reglamentarios, estos escritos deberían ser interdisciplinares e impulsar, de forma implícita, al estudiante a tener una actitud investigativa que lo impulse a la producción y enriquecer sus conocimientos de manera que pueda cumplir con las expectativas del modelo de docente interdisciplinar.
Finalmente podemos concluir que el texto referenciado evidencia la importancia de motivar al estudiante universitario a la producción discursiva, ya que a partir de ella se evidencian sus habilidades comunicativas.
Por otra parte, se puede concluir que los docentes universitarios deben generar un acompañamiento constante durante los procesos de mejoramiento en dichas habilidades de interpretación y producción. No obstante también se resalta que esta es una labor conjunta y no depende solo del docente sino también de un acto volitivo del estudiante.
Se resalta la importancia de fomentar en el futuro docente, que la escogencia de lecturas no debe remitirse únicamente a las referidas a su área de trabajo, ya la globalización requiere docentes que posean conocimientos interdisciplinares que contribuyan con la transversalidad que la formación académica requiere actualmente.


                                                Referencias Bibliográficas

1. Aguirre de Ramírez, R. (2008) Fomentar la lectura y la escritura en estudiantes de formación docente. Universidad de los Andes. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2967452.pdf

Desarrollador contenidos (2015) Syllabus, Lengua maternal II. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://campus07.unad.edu.co/ecedu06/pluginfile.php/7017/mod_resource/content/5/Syllabus%20LM.pdf

2. Equipo de desarrolladores contenidos Vicerrectoría Académica y de Investigación – VIACI (s.f) Guia integrada de actividades. Lengua materna II. Escuela de ciencias de la educación. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://campus07.unad.edu.co/ecedu06/pluginfile.php/7019/mod_resource/content/3/Gu%C3%ADa%20de%20actividades.pdf

3. Gordon H., Ernest R. (1989). Capítulo 6. "Teorías del Aprendizaje". México. D.F: Hilgard, Edit. Trillas.
Laco, L., Natale, L. y Avila, M. (2005) La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. Universidad Nacional General del Sarmiento. Recuperado de http://www.ungs.edu.ar/prodeac/wp-content/uploads/2012/03/Laco-L.-Natale-L.-y-%C3%81vila-M.-2012.-La-lectura-y-la-escritura-en-la-formaci%C3%B3n-acad%C3%A9mica-docente-y-profesional.pdf

4. Rodríguez, M. (2004) La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez,. Pamplona. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.