RESUMEN
ANALITICO DE ESTUDIO 
FORMATO
RAE
| 
Título del libro,
  texto o artículo. | 
El Contacto del Español con el Inglés parte II | 
| 
Autor. | 
Klee, Carol A. & Lynch, Andrew | 
| 
Referencia APA | 
Klee, Carol A.
  & Lynch, Andrew. (2009). “El contacto del Español con
  el inglés en los Estados Unidos”.
  Capítulo 6 (pág. 193- 259). En: El Español en contacto con
  otras lenguas. Washington, D. C.: Georgetown University Press. eISBN: 9781589016088.
  En: E-brary. | 
| 
Palabras claves | 
 Spanglish, anglicismo, monolingüe, sistema
  verbal, bilingües transicionales. | 
| 
Tema central | 
La
  variación del  español en los Estados Unidos. | 
| 
Problemas y
  preguntas que aborda el texto | 
El texto nos muestra estudios de diferentes
  autores los cuales realizaron a hispanohablantes cubanos, puertorriqueños y
  mexicanos de primera, segunda y tercera generación  y como los años de residencia en Estados
  unidos, la procedencia y factores sociales  varían el español. | 
| 
Resumen de
  Contenidos | 
LA VARIACION DEL
  ESPAÑOL EN LOS ESTADOS UNIDOS. 
Spanglish: este concepto se
  introduce debido a como los hispanohablantes en su forma de comunicarse sobre
  todo en la parte social está introduciendo el inglés y se define  como” los fenómenos lingüísticos que son más
  comúnmente asociados con esta noción son el cambio de código, el uso de
  préstamos y calcos del inglés en el discurso en español, además de  algunas construcciones morfosintácticas
  discutiblemente modeladas según la sintaxis inglesa” (Klee, Carol A.
  & Lynch, Andrew, 2009, p.219). 
El cambio de código:
  Klee
  et al (2009, p.226 citado Valdés) “representa un mecanismo estilístico para
  hacer énfasis o contraste en el discurso, considera este tipo de cambio como
  “desplazamiento metafórico”. 
Klee
  et al (2009, p.226 citado Koike) “el cambio de código servía para destacar
  los pensamientos y las opiniones de la hablante, es decir, ocurría en las
  secciones explicativas de la narrativa”. 
Hay
  que tener en cuenta que los factores sociales también inciden como “En el
  plano social, el desplazamiento de código, parece transmitir valores de
  identidad y solidaridad entre los hispanos estadounidenses” (Klee et al, 2009,
  p.228). 
Innovación léxica: Debido a que los
  hispanohablantes cada vez utilizan más palabras en inglés para poder expresar
  sus ideas aun cuando también utilizan el español es así como utilizan Anglicismos
  que se define como “los prestamos léxicos del inglés en el español” (Klee et
  al, 2009, p.230), es decir como las personas hispanohablantes monolingües
  tienen mayor disposición a la anglicanización. 
Klee
  et al (2009, p.230 citado Gómez Capuz) “identifica cuatro tipos principales
  de anglicismos: patentes o integrales, híbridos, creaciones y
  pseudoanglicismos y anglicismos pragmáticos integrales”. 
El sistema Verbal: Klee et al (2009,
  p.237 citado Silva-Corvalán y Terrell) “El uso restringido e infrecuente del
  futuro sintético para expresar tiempo (en vez de modalidad) se ha documentado
  en todo el mundo hispanohablante , tanto en áreas monolingües como es zonas
  de contacto” 
Klee
  et al (2009, p.240 citado Silva-East Harlem) “el uso reducido del subjuntivo
  y el mayor grado de semejanza (i.e, correlación) de uso del presente
  progresivo en los datos del español y del inglés producidos por los
  bilingües” 
Expresión del
  pronombre de sujeto: Klee et al (2009, p.249 citado Otheguy, Zentella y
  Livert) “notaron que los años de residencia en Nueva York y la capacidad de
  hablar inglés de los participantes influían de manera significativa en el uso
  de los pronombres explícitos. Igualmente, la edad de llegada a Nueva York y
  la capacidad de hablar español dieron correlaciones negativas con la
  ocurrencia de pronombres explícitos”. 
Otros aspectos
  morfosintácticos: Klee
  et al (2009, citado Lipski) expresa que cuando el uso redundante de los
  pronombres es uno de los rasgos morfosintácticos que distinguen a los
  bilingües transicionales de los bilingües más capaces, teniendo en cuenta que
  los primeros son los hijos de hablantes de un español con una exposición
  limitada al español como lo es solo en conversaciones familiares. 
Variación
  Pragmático – Discursiva: Klee et al (2009, citado Lipski y otros) afirma que el
  uso de marcadores de inglés en el español de los hispanohablantes
  Estadounidenses está asociado con el uso del hablante y el nivel de
  suficiencia lingüística en español.  | 
| 
Principales referentes
  teóricos y conceptuales | 
Todos
  los autores que aportaron a este texto lo hicieron mediante estudios
  realizados a hispanohablantes de diferentes procedencia en diferentes
  ciudades de Estados Unidos, el tiempo de estar en el país y a que generación pertenecían,
  los autores tuvieron en cuenta estudios realizados desde los años noventa
  hasta el 2005, relacionaron resultados y contrastaron resultados teniendo en
  cuenta factores que influyen en la comunicación. | 
| 
Resultados y
  Conclusiones | 
El español se considera una lengua secundaria ya
  que se usa más en la parte social y familiar, mientras que el inglés es la
  lengua dominante debido a su prestigio 
  en la educación, economía y política. 
El uso de los marcadores de inglés, el fenómeno
  del spanglish, el cambio de código no llevan a ninguna mezcla de lenguas o lo
  que se le ha llamado hibridación o criollización. 
El uso de los marcadores de inglés, el fenómeno
  del spanglish, el cambio de código tampoco lleva a cambios en la estructura
  del español. | 
| 
Comentarios | 
El español con el tiempo en los Estados
  unidos  tiende a desaparecer de
  generación en generación ya que los nietos de los hispanohablantes tienen
  menos contacto con la lengua  es decir
  se hace en reuniones  familiares y
  sociales, aunque hoy en día hay escuelas y colegios que intentan implementar
  también el español para poder manejar ambos idiomas. | 
| 
Elaborado por | 
Dessy Caballero González | 
| 
Fecha elaboración | 
8 de octubre del 2016 | 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.