viernes, 2 de diciembre de 2016

FASE DE PLANEACIÓN:Individual- Dessy Caballero

RESUMEN ANALITICO DE ESTUDIO
FORMATO RAE

Título del libro, texto o artículo.
El Contacto del Español con el Inglés parte II
Autor.
Klee, Carol A. & Lynch, Andrew
Referencia APA
Klee, Carol A. & Lynch, Andrew. (2009). “El contacto del Español con el inglés en los Estados Unidos”. Capítulo 6 (pág. 193- 259). En: El Español en contacto con otras lenguas. Washington, D. C.: Georgetown University Press. eISBN: 9781589016088. En: E-brary.
Palabras claves
 Spanglish, anglicismo, monolingüe, sistema verbal, bilingües transicionales.
Tema central
La variación del  español en los Estados Unidos.
Problemas y preguntas que aborda el texto
El texto nos muestra estudios de diferentes autores los cuales realizaron a hispanohablantes cubanos, puertorriqueños y mexicanos de primera, segunda y tercera generación  y como los años de residencia en Estados unidos, la procedencia y factores sociales  varían el español.












Resumen de Contenidos
LA VARIACION DEL ESPAÑOL EN LOS ESTADOS UNIDOS.

Spanglish: este concepto se introduce debido a como los hispanohablantes en su forma de comunicarse sobre todo en la parte social está introduciendo el inglés y se define  como” los fenómenos lingüísticos que son más comúnmente asociados con esta noción son el cambio de código, el uso de préstamos y calcos del inglés en el discurso en español, además de  algunas construcciones morfosintácticas discutiblemente modeladas según la sintaxis inglesa” (Klee, Carol A. & Lynch, Andrew, 2009, p.219).

El cambio de código: Klee et al (2009, p.226 citado Valdés) “representa un mecanismo estilístico para hacer énfasis o contraste en el discurso, considera este tipo de cambio como “desplazamiento metafórico”.
Klee et al (2009, p.226 citado Koike) “el cambio de código servía para destacar los pensamientos y las opiniones de la hablante, es decir, ocurría en las secciones explicativas de la narrativa”.
Hay que tener en cuenta que los factores sociales también inciden como “En el plano social, el desplazamiento de código, parece transmitir valores de identidad y solidaridad entre los hispanos estadounidenses” (Klee et al, 2009, p.228).

Innovación léxica: Debido a que los hispanohablantes cada vez utilizan más palabras en inglés para poder expresar sus ideas aun cuando también utilizan el español es así como utilizan Anglicismos que se define como “los prestamos léxicos del inglés en el español” (Klee et al, 2009, p.230), es decir como las personas hispanohablantes monolingües tienen mayor disposición a la anglicanización.
Klee et al (2009, p.230 citado Gómez Capuz) “identifica cuatro tipos principales de anglicismos: patentes o integrales, híbridos, creaciones y pseudoanglicismos y anglicismos pragmáticos integrales”.

El sistema Verbal: Klee et al (2009, p.237 citado Silva-Corvalán y Terrell) “El uso restringido e infrecuente del futuro sintético para expresar tiempo (en vez de modalidad) se ha documentado en todo el mundo hispanohablante , tanto en áreas monolingües como es zonas de contacto”
Klee et al (2009, p.240 citado Silva-East Harlem) “el uso reducido del subjuntivo y el mayor grado de semejanza (i.e, correlación) de uso del presente progresivo en los datos del español y del inglés producidos por los bilingües”

Expresión del pronombre de sujeto: Klee et al (2009, p.249 citado Otheguy, Zentella y Livert) “notaron que los años de residencia en Nueva York y la capacidad de hablar inglés de los participantes influían de manera significativa en el uso de los pronombres explícitos. Igualmente, la edad de llegada a Nueva York y la capacidad de hablar español dieron correlaciones negativas con la ocurrencia de pronombres explícitos”.

Otros aspectos morfosintácticos: Klee et al (2009, citado Lipski) expresa que cuando el uso redundante de los pronombres es uno de los rasgos morfosintácticos que distinguen a los bilingües transicionales de los bilingües más capaces, teniendo en cuenta que los primeros son los hijos de hablantes de un español con una exposición limitada al español como lo es solo en conversaciones familiares.

Variación Pragmático – Discursiva: Klee et al (2009, citado Lipski y otros) afirma que el uso de marcadores de inglés en el español de los hispanohablantes Estadounidenses está asociado con el uso del hablante y el nivel de suficiencia lingüística en español.

Principales referentes teóricos y conceptuales
Todos los autores que aportaron a este texto lo hicieron mediante estudios realizados a hispanohablantes de diferentes procedencia en diferentes ciudades de Estados Unidos, el tiempo de estar en el país y a que generación pertenecían, los autores tuvieron en cuenta estudios realizados desde los años noventa hasta el 2005, relacionaron resultados y contrastaron resultados teniendo en cuenta factores que influyen en la comunicación.
Resultados y Conclusiones
El español se considera una lengua secundaria ya que se usa más en la parte social y familiar, mientras que el inglés es la lengua dominante debido a su prestigio  en la educación, economía y política.
El uso de los marcadores de inglés, el fenómeno del spanglish, el cambio de código no llevan a ninguna mezcla de lenguas o lo que se le ha llamado hibridación o criollización.
El uso de los marcadores de inglés, el fenómeno del spanglish, el cambio de código tampoco lleva a cambios en la estructura del español.
Comentarios
El español con el tiempo en los Estados unidos  tiende a desaparecer de generación en generación ya que los nietos de los hispanohablantes tienen menos contacto con la lengua  es decir se hace en reuniones  familiares y sociales, aunque hoy en día hay escuelas y colegios que intentan implementar también el español para poder manejar ambos idiomas.
Elaborado por
Dessy Caballero González
Fecha elaboración
8 de octubre del 2016

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.